Links para ver Croacia – Brasil en vivo

Croacia vs Brasil online gratis, partido el mundial de fútbol de Qatar 2022 ya en comienzo.

Ver Croacia vs Brasil gratis

Brasil y Croacia se enfrentarán el viernes 9 de diciembre en los cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA 2022™, con el ganador cruzándose en semifinales con Argentina o Países Bajos. Los pentacampeones del mundo llegan al partido tras doblegar a la República de Corea con un 4-1 en los octavos de final, mientras que Croacia obtuvo su única victoria hasta el momento en tiempo reglamentario durante la fase de grupos, empatando sin goles con Marruecos y Bélgica y goleando a Canadá. El mediocampo croata cuenta con la experiencia de Luka Modric, Marcelo Brozovic y Mateo Kovacic. . . .

Brasil y Croacia se enfrentarán este viernes 9 de diciembre con la esperanza de llegar a semifinales para disputar el título de campeón mundial.

Disfruta del partido en vivo aquí: Croacia vs Brasil online gratis.

Los aficionados podrán seguir el partido entre Brasil y Croacia por el Mundial de Qatar 2022 a través de distintos dispositivos con acceso a internet. Para ello, hay que acceder al canal de la TV Pública a traves de DirecTV GO, Telecentro Play o Cablevision Flow, o mediante conta.ar.

Te recomendamos:

Promoción drones teledirigidos “Predator” del periódico el mundo

promocion dron el mundo

Este fin de semana vamos a conseguir la promoción del dron del periódico el Mundo, te contamos la cartilla, los plazos de entrega y mucha más información!

Plazos de entrega:

cartilla el 6 de marzo.

24 de 30 cupones de lunes a sábado de 7/3/16 al 4 de abril de 2016.

Del 5 al 11 de abril tendrás los cupones comodines, estos sirven para usarlos como máximo 6 veces. Te pedirán pues el código reserva, con el seleccionado entre las 3 opciones (dron teledirigido solamente, con cámara hd, y con cámara y wifi).

Precios promoción dron

3 opciones:

1- 19,99 euros.

2- 59,99 euros.

3- 79,99 euros.

*Características especificadas arriba de cada opción).

Información complementaria

Hoy en día con el boom de la tecnología, cada día sale algo nuevo que apasiona, deleita y obliga a las personas a comprar más y más, y esta criatura tan pequeña pero tan espectacular, no es la excepción. Hablar de Drones es hablar de diversión, tecnología, alcance y estrategia.  Un drone es un Vehículo Aéreo No Tripulado (siglas en español), tienen múltiples funciones y usos. Este artefacto puede ser usado, como aplicaciones militares o para divertir a nuestros hijos. Este vehículo muy versátil es capaz de hacer que su vuelo sea sostenido y controlado, acompañado por un motor de reacción.

Uno de los beneficios más grandes que tienen los Drones, es que por tener múltiples usos, hacen que este aparato se encuentre al alcance de todos. Anteriormente, los Drones eran usados solamente como vehículos de estrategia militar, ya que en la parte inferior o superior, el drone posee una cámara y tiene un alcance de hasta 2 kilómetros por lo que les hacía tener mucho alcance para grabar imágenes de gran distancia. Cabe destacar que los Drones pueden ser controlados por tablets y teléfonos inteligentes

Los Drones pueden tomar fotos en todo el panorama de vuelo, mientras estos estén en el aire, dichas cámaras graban en high definition de hasta 2000 píxeles, los cuales graban material de gran calidad, y los mismos puedes subirlos al internet o verlos a través de tu televisor. Es por ello que en un concierto, actividad deportiva o cualquier actividad al aire libre, lo primero que observamos como fuente de grabación aérea de 360° es un drone, los mismos se han vuelto extremadamente famosos en todo el mundo.

Al principio cuando los Drones fueron creados, por su uso especial en espionaje, fueron rechazados en muchos países, sólo hasta el 2015 los Drones empezaron a tener aceptación en todos lados y hoy en día están muy de moda, desde adultos, hasta niños desean tener un drone en sus casas, ya que en estos tiempos se ha vuelto un artefacto muy divertido para la familia. Cuando piensas en lugares abiertos la primera idea que viene es el uso de un drone.

Más cosas interesantes..

Los Drones varían de precios, de acuerdo a sus funciones y alcance. Podemos ver Drones de hasta 1000$ como el DJI – Phantom 3, el cual cuenta con una cámara de vuelo netamente profesional, tiene una de las mejores capturas tanto de videos como de fotos aéreos. Este aparato posee una cámara de 12.0 megapíxeles, sin nombrar las funciones de despegue automático que este posee.

De la misma manera, existen Drones más accesibles al público en general como el Protocol – VideoDrone Quad-Copter, el cual tiene un costo de 80$, el cual contiene una cámara de alto alcance, pero no tan profesional. Graba videos y captura imágenes con una cámara de 8.0 megapíxeles, y el mismo está apto para niños  de 14 años en adelante.

Así que si desde hace rato estás pensando en hacer una inversión tecnológica, un drone representa una gran inversión, de la cual no te arrepentirás, ya que esta tecnología trasciende no solo los niveles tecnológicos, sino también que no tiene límites de edad a la hora de usarlo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te recomendamos:

[2018] Ver Valladolid – Eibar online gratis y en vivo

Dónde ver el partido de fútbol Valladolid Elche 22 abril

Para poder ” Ver Valladolid – Eibar online gratis y en vivo ” dispones de BeIN LaLiga a partir de las 13:00 horas. El conjunto de Pucela sale con el mejor once posible, con Toni como una de sus estrellas, pasa a ser titular también Óscar Plano, el extremo tiene hoy la oportunidad de demostrar contra el EIbar que está a buen nivel, mientras Orellana es el fijo de Mendilibar junto al delantero Charles.

Alineaciones oficiales:

Valladolid: Masip; Moyano, Kiko Olivas, Calero, Nacho; Míchel, Alcaraz, Leo Suárez, Toni; Enes Ünal y Óscar Plano.

Eibar: Dmitrovic; Peña, Paulo Oliveira, Arbilla, Cote; Escalante, Diop, Joan Jordán, Cucurella; Orelllana y Charles.

Sergio no quiere bajar el nivel

El técnico vallisoletano dijo en rueda de prensa sobre el encuentro: “El buen partido que hicimos en Madrid no nos va a hacer ganar al Eibar, que va a ser otra guerra distinta. Si no damos el mismo nivel no vamos a poder ganar. Ellos tienen las ideas muy claras y compiten muy bien”.

Dónde verlo

Si quieres Ver Valladolid – Eibar online gratis y en vivo a las 13:00 horas tienes las opciones de BeIN LaLiga, ESPN+ y Pirlo tv online. El mismo es de 3 puntos importantes para los dos clubes.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te recomendamos:

Placas solares en instalaciones deportivas: ventajas, inconvenientes, ejemplos reales (incluida la F1) y guía para principiantes

Imagina que el techo de tu pabellón, tu centro de pádel o la grada de tu estadio se convierten en una “fábrica” silenciosa de energía que baja la factura y mejora tu imagen ante socios y patrocinadores. Ese es el atractivo de instalar paneles solares en espacios deportivos: una decisión que puede transformar la cuenta de resultados y, a la vez, sumar puntos en sostenibilidad sin sacrificar rendimiento.

Por ejemplo, descubrirás como el circuito de Montmeló es pionero en esta tecnología y ya está aprovechándose de las amplias ventajas (más abajo).

En este artículo te cuento para qué sirven las placas solares, qué tipos hay (fotovoltaicas y térmicas), todas las ventajas e inconvenientes de poner placas solares en instalaciones deportivas, cómo empezar a dimensionar un proyecto paso a paso, y si el mundo de la F1 ya las utiliza (con ejemplos y fechas). Todo, explicado para quien “no entiende nada” todavía y quiere decidir con seguridad.


¿Qué son y para qué sirven las placas solares? ¿Sirven para instalaciones deportivas?

Antes de entrar en los casos deportivos, aclaremos lo básico de forma llana. Cuando la gente busca “para qué sirven las placas solares” o “para qué sirven las placas solares en una casa”, suele referirse a dos tecnologías distintas:

Tipos principales de “paneles solares” y sus usos

1) Placas solares fotovoltaicas (FV)

  • Qué hacen: convierten la luz del sol en electricidad.
  • Para qué sirven: alimentar la iluminación, marcadores, bombas, climatización eléctrica, oficinas, gimnasios, cargadores de bicis y coches eléctricos, etc.
  • Dónde encajan: terrazas de piscinas, cubiertas de pabellones, carpas de aparcamiento, marquesinas del aparcamiento del estadio, tejados de vestuarios y oficinas.

2) Placas solares térmicas

  • Qué hacen: captan el calor del sol para calentar agua.
  • Para qué sirven las placas solares térmicas: duchas de vestuarios, calentar piscinas o precalentar ACS (agua caliente sanitaria) en centros con muchos usuarios.

Nota: En conversación popular se habla de “paneles solares” para ambos. En este artículo diremos “FV” para las eléctricas y “térmicas” para las de agua caliente.


¿Por qué poner placas solares en instalaciones deportivas?

Las instalaciones deportivas tienen muchas horas de ocupación y varios consumos eléctricos diurnos (iluminación, bombas, equipos, oficinas). Eso encaja de maravilla con el perfil solar, que produce precisamente cuando más luz hay. Además, muchas cubiertas y aparcamientos son superficies grandes que “no trabajan”… hasta que montas una planta FV.

Ejemplos de usos típicos

  • Pabellón municipal: la FV alimenta iluminación LED, climatización y oficinas; la térmica calienta duchas y apoyo a piscina cubierta.
  • Centro de raqueta/pádel: marquesinas con FV para dar sombra y, de paso, cargar la instalación y puntos de recarga para los usuarios.
  • Campo de fútbol: FV en la tribuna y casetas técnicas; si hay piscina anexa, térmica para ACS.
  • Club de fitness: FV para equipos y climatización; baterías para picos a primera hora y tarde.

Ventajas: todas las que cuentan en el día a día

A continuación verás todas las ventajas relevantes, explicadas con lenguaje llano. No hace falta ser ingeniero para entenderlas.

1) Ahorro directo en la factura

La electricidad autoconsumida no se compra a la comercializadora. Eso se nota especialmente en instalaciones con alto consumo diurno. En climas como el español, una buena parte de la energía anual puede venir del sol.

2) Estabilidad y control del coste energético

Con FV reduces la exposición a subidas de precios. Sabes que una porción de tu consumo vendrá siempre de tu tejado. Y si firmas un PPA onsite (acuerdo de compra de energía con un tercero que invierte por ti), anclas un precio por años.

3) Aprovechamiento de superficies “muertas”

Tejados, marquesinas de aparcamiento, cubiertas de gradas… pasan de ser gasto de mantenimiento a activos energéticos. Además, dar sombra en aparcamientos y accesos mejora la experiencia del usuario.

4) Imagen, patrocinio e ingresos colaterales

La transición energética es un argumento que atrae patrocinadores, refuerza la reputación con administraciones y abre puertas a eventos. Cartelería tipo “instalación alimentada con energía solar” suma mucho.

5) Posible carga de vehículos eléctricos

Con marquesinas solares y puntos de recarga, sirves a empleados, flotas internas, equipos visitantes y público. Puedes monetizarlo o usarlo como servicio premium.

6) Compatibilidad con ayudas y fiscalidad

En España y la UE han existido subvenciones y bonificaciones (p.ej. ICIO o IBI reducidos en algunos municipios). Conviene revisar convocatorias vigentes y plazos; suelen agotarse rápido. Si operas en Cataluña y te interesa dar el paso, puedes informarte y comparar opciones locales para instalar placas solares en Barcelona y así valorar proveedores de proximidad.

7) Mantenimiento bajo

En FV el mantenimiento es relativamente sencillo: limpieza periódica, inspecciones visuales, revisión de inversores y conexiones. En térmica, además, control de anticongelante y bombas.

8) Resiliencia y continuidad

Combinado con baterías, el sistema puede amortiguar microcortes en horas críticas (taquillas, tornos, competiciones con TV). No es un SAI industrial, pero añade margen.

9) Calor “gratis” para agua

Si tienes piscina o duchas intensivas, la solar térmica reduce drásticamente el consumo de gas o electricidad para ACS.

10) Integración arquitectónica y microclima

Las placas hacen de piel: dan sombra, disminuyen el calentamiento directo en cubiertas y bajan la carga térmica interior en verano.


Inconvenientes: los que debes anticipar

También es justo listar todos los inconvenientes habituales, para que tu decisión sea sólida.

1) Inversión inicial

Aunque ha bajado mucho, la inversión existe. Puedes afrontarla con capex, renting, leasing o PPA (paga el kWh, no la planta). Valora la TIR y el periodo de retorno con escenarios de precio conservadores.

2) Espacio, orientación y sombras

No todas las cubiertas valen. La orientación ideal es sur (pero este/oeste también puede optimizar autoconsumo). Sombras de torres, focos o árboles reducen producción.

3) Variabilidad y necesidad de baterías

La FV produce sobre todo de día y menos con nubes. Si tu consumo fuerte es nocturno (p.ej. entrenos tarde/noche), quizá te interese batería o ajustar horarios (bombas, cargas, hielo para climatización, etc.).

4) Tramitación y legalización

Licencias, comunicación previa, legalización de autoconsumo con o sin excedentes, compensación simplificada… Nada imposible, pero necesita gestión y tiempos.

5) Estructura y cargas

Hay que revisar la capacidad estructural del tejado, cargas de viento, anclajes e impermeabilización. En marquesinas y gradas, el cálculo estructural manda.

6) Operación y limpieza

Polvo, polen o salitre ensucian. Sin limpieza decae la producción. Planifica accesos, mangueras y seguridad para trabajos en altura.

7) Vida útil e inverter

Los módulos pueden superar 25 años con degradación moderada. Los inversores suelen requerir reemplazo a los 10–15 años. Inclúyelo en tu plan de costes.

8) Vandalismo y seguridad

En recintos abiertos, instala cámaras, vallado y anclajes antirrobo. La electrónica debe ir en salas seguras.

9) Compatibilidad con el calendario deportivo

El montaje puede coincidir con temporada alta; coordina obra para minimizar corte de accesos y ruido.

10) Seguros y responsabilidades

Revisa póliza (incendio, granizo, responsabilidad) y cláusulas de terceros si haces un PPA.


¿La F1 utiliza energía solar? Datos y ejemplos con fechas

La respuesta breve es : en la órbita de la Fórmula 1 hay circuitos y equipos que ya usan energía solar y otras renovables para cubrir parte de su consumo, dentro de la estrategia oficial de la categoría para ser Net Zero en 2030.

  • Bahréin (2024): El Bahrain International Circuit cuenta con una planta solar de varios megavatios instalada en su recinto que abastece el consumo del circuito en periodos clave y reduce su dependencia de la red durante el Gran Premio. El proyecto se concibió con marquesinas fotovoltaicas también en zonas de aparcamiento.
  • Circuit de Barcelona‑Catalunya (España): En octubre de 2023 se inauguró una importante instalación de autoconsumo fotovoltaico en la cubierta de la tribuna principal, con más de un millar de módulos y una generación anual cercana al gigavatio‑hora, cubriendo una parte sustancial del consumo del circuito.
  • Silverstone (Reino Unido): Desde 2023 el circuito opera hubs de recarga de vehículos eléctricos integrados con generación solar y baterías, además de contar con placas en edificios emblemáticos como el Wing.
  • Equipos y sedes:
    • Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team: su campus en Brackley ha ido integrando aparcamientos fotovoltaicos y puntos de recarga con el objetivo de operar con energía 100% renovable.
    • Aston Martin: su nuevo AMR Technology Campus incluye paneles solares, eficiencia en envolventes y gestión inteligente de energía.
  • Compromiso global de F1: La organización mantiene su plan de cero emisiones netas en 2030 y publica actualizaciones periódicas sobre reducción de huella y adopción de energías renovables por parte de promotores y equipos.

Conclusión: sí, la F1 ya utiliza solar (entre otras soluciones) en circuitos y sedes, y lo hace con una hoja de ruta pública hacia 2030. No significa que todo el evento sea 100% solar, pero la dirección es clara y con datos verificables.


Paso a paso: cómo dimensionar un proyecto solar en tu instalación

Vamos a plantearlo de forma práctica.

1) Reúne tus datos de consumo

  • Facturas de 12 meses (mejor si tienes curva horaria).
  • Días y horas de actividad: ¿hay picos nocturnos? ¿Fin de semana fuerte?
  • Grandes cargas: bombas de piscina, climatización, iluminación de pistas, etc.

2) Elige modalidad de autoconsumo

  • Sin excedentes (verter cero): todo lo que generas lo consumes o lo limitas; menos trámites.
  • Con excedentes y compensación: lo que no usas se vierte y se compensa en factura mensualmente (hasta límites).
  • Con batería: para desplazar parte de la producción a primeras horas de la tarde/noche.

3) Dimensionado rápido por objetivo

  • Cubrir base diurna: sistemas este/oeste para alargar producción a mañana y tarde.
  • Máximo ahorro anual: orientación sur, inclinación óptima local y potencia adecuada al consumo.
  • Sombra + recarga: marquesinas en aparcamiento con FV + puntos de recarga.

4) ¿Para qué sirven los optimizadores de placas solares?

Los optimizadores se instalan bajo ciertos módulos para mejorar el rendimiento cuando hay sombras parciales, suciedad o diferencias entre paneles. Funcionan “aislando” el módulo afectado para que no arrastre la producción del resto. Son útiles en pabellones con elementos que proyectan sombras (focos, mástiles, petos) o en marquesinas con árboles cercanos.

5) Estimación económica con sentido común

  • Capex vs PPA: si no quieres invertir, un tercero instala y te vende el kWh a precio pactado.
  • Retorno: calcula el ahorro neto (considera limpieza, seguro y cambio de inversores).
  • Riesgo: haz escenarios de precios conservadores y valora beneficios “no energéticos” (sombra, patrocinio, imagen).

6) Técnicos y permisos

  • Estructura: justificación de cargas de viento y peso.
  • Conexión: inversor, protecciones, contadores, legalización de autoconsumo.
  • Seguridad: señalización, formación del personal, accesos a cubierta.

Ejemplo posible “Polideportivo La Arboleda”

Marta dirige un complejo con piscina cubierta, tres pistas de pádel y un gimnasio. Sus facturas muestran un consumo alto de 8:00 a 22:00, con picos a media tarde. El Ayuntamiento le pide un plan de ahorro.

  1. Propuesta técnica:
  • 100 kWp de FV en cubierta del pabellón (orientación sur y parte este/oeste para aplanar curva).
  • Marquesina de 50 kWp en el aparcamiento con 6 puntos de recarga.
  • Solar térmica para ACS de duchas y apoyo a piscina.
  • Monitorización para ver producción/consumo en tiempo real.
  1. Resultados esperados:
  • Autocobertura diurna significativa (gran parte del horario es con sol).
  • Ahorro en gas o electricidad para calentar agua gracias a la térmica.
  • Sombra para usuarios y nueva línea de ingresos por recarga EV.
  • Comunicación: cartelería y redes—“La Arboleda se mueve con energía del sol”.
  1. Realismo:
  • Planifica limpieza trimestral y sustitución de inversores a 12–15 años.
  • Evalúa batería si los entrenos tardíos hacen que el pico sea nocturno.
  • Solicita subvenciones si hay convocatoria vigente y coordina obra fuera de temporada.

Preguntas frecuentes (para quien empieza de cero)

¿Para qué sirven las placas solares… en una casa y en una instalación deportiva?

En una casa, la FV reduce la factura diurna (electrodomésticos, climatización, coche eléctrico) y la térmica calienta ACS. En una instalación deportiva, la FV ataca consumos de iluminación, bombas, oficinas, y puede dar sombra y recarga en aparcamientos; la térmica es ideal si hay piscina y muchas duchas. Si te preguntas “las placas solares para qué sirven” o “placas solares para que sirven”, piensa en electricidad barata de día y en agua caliente sin quemar gas.

¿Qué pasa si mi consumo es más nocturno?

Se puede redimensionar la planta (menos potencia pico) o añadir batería para desplazar parte de la producción a la tarde/noche. Alternativamente, reorganiza consumos (p.ej. bombas y climatización en horas solares).

¿Y si mi tejado tiene sombras?

Estudia la disposición de los módulos, usa optimizadores y combina con marquesinas en zonas sin sombras (aparcamientos o esplanadas). Si te preguntas “para que sirven los optimizadores de placas solares”, la respuesta corta es: para minimizar pérdidas cuando una parte de la instalación queda a la sombra o sucia.

¿Necesito permisos especiales?

Sí, hay licencias y legalización como autoconsumo. En muchos municipios el trámite es ágil. Para marquesinas o grandes cargas, se exige proyecto estructural.

¿Se pueden combinar subvenciones con PPAs?

Depende de la convocatoria. Si un tercero es el propietario de la planta (PPA onsite), lee las bases: a veces la ayuda solo aplica a quien invierte. Si inviertes tú, revisa plazos y compatibilidades.


Lista de comprobación rápida antes de decidir

  • Tengo 12 meses de consumos (mejor con curva horaria).
  • Identifico picos y horarios de uso real.
  • He elegido modalidad: sin excedentes / con excedentes / con batería.
  • Mi cubierta o aparcamiento soportan estructura y paso de mantenimiento.
  • He previsto limpieza, seguros y reposición de inversores.
  • He consultado subvenciones y posibilidades de PPA.
  • Tengo un plan de comunicación (visibilidad, patrocinio, señalización).
  • He pedido dos o tres ofertas comparables (misma potencia, misma calidad, garantías).
  • Si hay sombras, he valorado optimizadores o mover potencia a marquesinas.
  • Contemplo recarga EV y su modelo (público, privado, monetizado).

Claves para negociar bien con proveedores

  • Compara kWp con kWh: no solo la potencia instalada; pide producción anual estimada y pérdidas consideradas.
  • Garantías reales: de producto (módulo e inversor) y de rendimiento (p. ej., 80–84% a 25 años en módulos).
  • Componentes contrastados: inversores y estructuras con servicio local.
  • Monitorización: imprescindible para medir y corregir.
  • Plan de mantenimiento: detalle de limpiezas, revisiones y SLA de respuesta.
  • Seguridad: protecciones, señalización, accesos y antiincendios.

Conclusión: el deporte tiene un socio que no se cansa, el sol

Si gestionas una instalación deportiva, la energía solar te da ahorro, previsibilidad y una historia potente que contar a socios y patrocinadores. No es magia: hay inversión, tramitación y mantenimiento. Pero los beneficios tangibles (sombra, recarga, reputación, menor huella) convierten un techo o un aparcamiento en una ventaja competitiva.

Y saber que hasta la F1 —un escaparate global exigente— ya integra solar en circuitos clave y en las sedes de sus equipos, con objetivos públicos hacia 2030, refuerza la idea de que no es una moda: es dirección estratégica. Bahréin, Barcelona‑Catalunya, Silverstone y campus como Brackley o AMR lo han demostrado con proyectos concretos y medibles.

Si das el primer paso —una auditoría sencilla de consumos y superficies—, verás que la pregunta deja de ser “¿para qué sirven las placas solares?” o “¿para que sirven placas solares?” para convertirse en “¿cuándo las ponemos y dónde dan más valor?”. Y eso, en el deporte y en la gestión, es jugar a favor del marcador.


Fuentes:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te recomendamos: