Sigue el Celta ganando partidos en Liga a pesar de ser el equipo que más rota en la competición doméstica junto a Real Madrid o Athletic de Bilbao. Eduardo Berizzo ha sabido gestionar la plantilla viguesa a las mil maravillas confeccionando un banquillo poderoso con hombres como Beauvue, Jozabed, Bongonda o Pape Cheikh. Es cierto que los gallegos van a acabar la temporada lejos de los puestos europeos, sin embargo el equipo ha sido capaz de rendir en Europa League y de plantar batalla hasta el final cada fin de semana, por lo que pase lo que pase de aquí al mes de julio, la administración de los recursos por parte del técnico argentino habrá sido brillante.
Menos exuberante ha sido la temporada del Betis, club incapaz de variar su errático rumbo esta temporada. La destitución de Gustavo Poyet trajo consigo la contratación de Víctor Sánchez del Amo, técnico de ideas claras que, sin embargo, no ha sabido dotar de estabilidad y buen juego al club andaluz. Lo cierto es que la plantilla sevillana ha sido mal confeccionada ya que la defensa es un coladero cuando se ha jugado con línea de cuatro. Víctor lo sabe y por ello apostó por los tres centrales, hombres poco fiables que crecen cuando juegan juntos. Sin embargo, esto provoca una falta de activos en ataque que impide que los verdiblancos ofrezcan el juego que la afición del Benito Villamarín pide. Aun así, los del Guadalquivir vienen de ganar el pasado fin de semana al Eibar en un partido que dejó al equipo doce puntos por encima del descenso. La meta ahora es conseguir con tranquilidad la permanencia matemática para comenzar a planear cuanto antes la próxima temporada, año clave para el futuro de la entidad ya que es muy posible que Ceballos, alma del equipo, abandone el club en busca de mejores opciones profesionales.
Todo lo sucedido durante la crisis de Aston Martin
Dani
Desafíos de Aston Martin en la Temporada 2023
La temporada de Fórmula 1 de Aston Martin fue un viaje lleno de desafíos imprevistos y momentos destacados. Desde altibajos en el rendimiento hasta situaciones inesperadas, el equipo experimentó una montaña rusa emocional a lo largo del año.
Actitud Constructiva de Fernando Alonso
En medio de la tormenta, Fernando Alonso, más que un piloto, se convirtió en un faro de positividad. Su actitud constructiva no solo elevó el ánimo del equipo, sino que también sirvió como inspiración en momentos difíciles.
La Influencia de la Actitud Positiva
Exploraremos cómo la actitud de Alonso impactó directamente en:
La moral del equipo
La relación entre los miembros del equipo
La percepción pública de Aston Martin
Evaluación de Mike Krack sobre Alonso
Mike Krack, director de Aston Martin F1, elogia la conexión humana con Fernando Alonso. Destaca el valor del piloto no solo en términos de rendimiento en la pista, sino también por su impacto positivo en la familia Aston Martin.
Netflix bajo fuego: Drive to Survive ignora a Franco Colapinto y Checo Pérez en su temporada 7
alberto
La temporada 7 de Drive to Survive, la serie documental de Netflix sobre la Fórmula 1, ha generado una oleada de críticas tras su estreno. La polémica radica en la ausencia de figuras clave como Franco Colapinto y Sergio ‘Checo’ Pérez, dos de los protagonistas indiscutibles de la pasada temporada. Además, los fanáticos también han señalado la omisión de eventos históricos como el debut de Oliver Bearman con Ferrari y la salida de Adrian Newey de Red Bull.
Un escándalo que ha sacudido a la afición
Desde su lanzamiento en 2019, Drive to Survive se ha posicionado como un producto imprescindible para los aficionados del automovilismo. La serie prometió revelar los aspectos más ocultos del paddock y mostrar la verdadera cara de la categoría reina del automovilismo. Sin embargo, esta temporada parece haber tomado un rumbo completamente distinto.
Lo más llamativo es la ausencia de Franco Colapinto, el joven piloto argentino que impresionó en su debut en la Fórmula 1 como sustituto de Logan Sargeant en Williams. A pesar del gran interés que generó su actuación, Netflix solo le ha dedicado unos breves segundos en pantalla, de espaldas y en una conversación irrelevante. Esta omisión ha sido vista por muchos como una falta de respeto hacia la trayectoria del argentino y su impacto en la categoría.
El caso de Checo Pérez no es menos indignante. El piloto mexicano vivió una temporada llena de altibajos, con rumores de salida, tensiones con Red Bull y un desenlace dramático. Sin embargo, en la serie apenas se menciona su nombre, mientras que se le ha dado más protagonismo a pilotos con menor impacto en la parrilla.
Críticas desde la prensa y los fanáticos
La reacción de la comunidad de la F1 no se ha hecho esperar. Medios como Motorsport han criticado abiertamente la selección de contenido de Netflix, asegurando que Drive to Survive ha perdido su esencia al centrarse en narrativas forzadas y omitir eventos cruciales de la temporada.
En redes sociales, el público ha bautizado la serie como “USA to Survive”, en referencia a la atención desproporcionada que recibe el piloto estadounidense Logan Sargeant, quien tuvo un rendimiento muy discreto en 2024 pero aún así recibió más minutos en pantalla que Colapinto.
El escándalo de Christian Horner y la manipulación de Netflix
Por si fuera poco, Netflix también ha sido señalado por manipular ciertas declaraciones para proteger la imagen de algunos directivos de la F1. Un caso concreto es el de Christian Horner, jefe de equipo de Red Bull, cuya doble cara con Checo Pérez quedó al descubierto en la serie.
Según el medio británico Daily Mail, la plataforma de streaming editó una discusión entre Horner y Zak Brown (McLaren) para suavizar las críticas del británico hacia Red Bull. Esta censura ha generado más dudas sobre la objetividad de la serie y ha reforzado la percepción de que Drive to Survive está más preocupada por vender un drama prefabricado que por narrar lo que realmente sucede en la Fórmula 1.
Lo que no mostró Netflix: Bearman, Newey y los cambios en Red Bull
Más allá de Colapinto y Pérez, Drive to Survive también ha ignorado otros momentos clave de la temporada:
El debut de Oliver Bearman en Ferrari: El joven británico reemplazó a Carlos Sainz en Arabia Saudita y tuvo una actuación destacada. Sin embargo, la serie no lo menciona en su debut con la Scuderia, aunque sí aparece cuando pilotó para Haas en Brasil.
La salida de Adrian Newey de Red Bull: Considerado el arquitecto del éxito del equipo austriaco, la salida de Newey fue una de las noticias más impactantes del año. A pesar de esto, Netflix decidió omitir el tema por completo.
Los problemas internos en Red Bull: La tensión entre Max Verstappen y la dirección del equipo ha sido constante, pero la serie prefirió centrarse en narrativas más comerciales en lugar de profundizar en las verdaderas intrigas del paddock.
Netflix quiere los derechos de la F1: ¿Un peligro para el futuro?
En medio de esta polémica, Netflix ha expresado su interés en adquirir los derechos de retransmisión de la Fórmula 1 en Estados Unidos, lo que podría significar un cambio radical en la manera en que se transmite el deporte. Actualmente, ESPN posee los derechos hasta 2025, pero la plataforma de streaming podría intentar reemplazarla.
Ante la preocupación por el sesgo y la falta de objetividad mostrada en Drive to Survive, muchos aficionados temen que la adquisición de los derechos de transmisión por parte de Netflix convierta a la F1 en un espectáculo aún más manipulado y alejado de la realidad.
¿Hacia dónde va Drive to Survive?
La séptima temporada de Drive to Survive ha sido un auténtico despropósito para los seguidores de la Fórmula 1. Al ignorar a figuras clave como Franco Colapinto y Checo Pérez, la serie ha dejado claro que su enfoque no está en contar la historia real del automovilismo, sino en construir una narrativa comercial que atraiga a un público más casual.
La esperanza de los aficionados es que, tras la lluvia de críticas, Netflix recapacite y en futuras temporadas vuelva a sus raíces: mostrar lo que realmente sucede dentro y fuera de la pista, sin omisiones ni manipulaciones. De lo contrario, el prestigio que la serie ganó en sus primeros años podría terminar en la misma curva que la credibilidad de sus guionistas.
Muchas dudas en el Málaga, club que se mantenía en una posición respetable en la tabla y que ha vivido como un duro shock la dimisión de Juande Ramos. Es cierto que el técnico manchego no se anda con contemplaciones y cuando está incómodo siempre es claro. Sin embargo, la afición de La Rosaleda debería revisar su actitud en los últimos encuentros, en los que el equipo dio la cara y aun así se llevó las críticas de la grada. Ahora esa impaciencia se paga con la marcha de un entrenador muy capacitado, y será el Gato Romero el encargado de manejar el devenir del club de la Costa del Sol.
El uruguayo, sin embargo, no es nuevo en el equipo malagueño puesto que ya fue hombre importante como jugador, capitaneando a los suyos, y también formó parte del cuerpo técnico de Javi Gracia y del propio Juande Ramos. Sin embargo, falta por ver si el ex mediocentro sudamericano sabrá manejar tácticamente al equipo o si imprimirá cambios en el once, los cuales no parecen muy necesarios dado el gran rendimiento ofrecido por varios de los jugadores del equipo. Sandro, Juanpi, Camacho o Fornals deben seguir siendo clave. No podrá contar el uruguayo, eso sí, con En-Nesyri, jugador convocado con Marruecos para disputar la Copa de África.
El Celta, por su parte, llega a este encuentro con la moral por las nubes tras vencer con gran autoridad al Valencia en Copa del Rey por un gol a cuatro. Sin embargo, los de Eduardo Berizzo saben que su fútbol no está siendo demasiado fiable y que la dependencia de Iago Aspas es excesiva. Aun así, el técnico argentino parece haber dado con la tecla en el ataque tras muchas rotaciones, confiando en Theo Bongonda y en Wass en las alas. Especialmente llamativo es el caso del danés, que llegó como jugador de banda pero que poco a poco fue desplazado hacia el medio, puesto en el que nunca dio la mejor versión de sí mismo.