Jon Rahm: Maestro de la Coherencia en el Golf

El destacado golfista vizcaíno, Jon Rahm, comparte sus perspectivas antes del inicio del DP World Tour Championship en Dubái, marcando su última competición de un exitoso año.

Jon Rahm: “Seve me empujó desde arriba” | Deportes | EL PAÍS
EL PAÍS

Este jueves comienza el DP World Tour Championship, la final del Circuito Europeo, donde Rahm, con tres victorias en cuatro participaciones anteriores, busca su quinto triunfo del año. A pesar de ocupar el segundo lugar en la Race to Dubai, no puede superar a Rory McIlroy, quien se llevará el Trofeo Harry Vardon por quinta vez en su carrera.

‘Rahmbo’ apunta a su histórico rendimiento en el Earth Course de Dubái, con un impresionante promedio de 67,5 golpes después de 16 rondas en el DPWT Championship. Explica su éxito de manera humilde: “Realmente no puedo precisar una sola cosa por la que he tenido éxito aquí. Simplemente creo que jugué bien esas semanas”.

Entre los 50 jugadores que participarán en la final se encuentra Jorge Campillo, luchando por obtener la tarjeta del PGA Tour, junto a los compatriotas Pablo Larrazábal, Adrián Otaegui y Nacho Elvira.

La Renuncia de Rahm al TGL

Jon Rahm da una lección de coherencia - Teetime Klever
Teetime Klever

En una conferencia de prensa, Rahm abordó su decisión de no participar en la liga de golf TGL, liderada por Tiger Woods y Rory McIlroy. Rahm, capitán de un equipo en la liga, justificó su ausencia debido a compromisos de tiempo y acuerdos recientemente renovados con patrocinadores.

El golfista, vigente campeón del Masters, expresó: “El TGL implica bastantes horas extra de vuelo, bastante tiempo extra fuera de casa… El compromiso era mayor de lo que esperaba al principio. ¿Demasiado? Eso es básicamente todo. Es demasiado para lo que creo que debería hacer”.

Comparativa entre Race to Dubai y FedEx Cup

Se abordó la comparativa entre el modelo de final de la Race to Dubai (DPWT) y el de la FedEx Cup (PGA Tour). Rahm indicó su descontento con las finales de la FedEx Cup, destacando que la Race to Dubai es más justa para el jugador que ha rendido mejor durante toda la temporada. Aunque reconoce que el formato de la FedEx Cup podría ser más emocionante para los espectadores.

En cuanto a la Race to Dubai, ya decidida a favor de McIlory, Rahm comentó: “Si juegas tan bien como Rory y has conseguido una ventaja, como dije, te lo has ganado. Yo tuve la opción de jugar más torneos e intentar ganar más puntos. Simplemente no lo hice”.

Carlos Sainz: Ganador de la Netflix Cup

Carlos Sainz junto a Justin Thomas se coronan en la Netflix Cup
GolfConfidencial

El piloto madrileño, Carlos Sainz, se corona campeón de la Netflix Cup de golf celebrada en Las Vegas, emulando la anécdota de Sergio Ramos al perder momentáneamente el trofeo en la celebración. El evento contó con la participación de otros pilotos de F1 y golfistas, siendo una experiencia divertida y competitiva.

Azahara Muñoz: Brillante Actuación en el Annika Driven de Bellair

En el torneo de Bellair (Florida), Azahara Muñoz protagoniza una destacada actuación, logrando el segundo puesto en un evento simbólico del LPGA. Tras menos de dos años desde dar a luz a su hijo Lucas, Muñoz muestra un rendimiento sobresaliente, asegurando su permanencia en el circuito femenino americano.

Enfrentándose a las mejores del mundo, Muñoz peleó por la victoria, cediendo finalmente ante la número 1 mundial, la estadounidense Vu. A pesar de no llevarse el título, su actuación destaca como uno de los mejores resultados desde 2020.

Camilo Villegas: Emoción y Victoria en Bermuda

Camilo Villegas rompe una sequía de nueve años sin ganar un torneo al imponerse en el Butterfield Bermuda del PGA Tour. El golfista colombiano, que ha enfrentado duras pruebas personales, dedica la victoria a su hija fallecida, Mia. Con un sólido rendimiento, Villegas vuelve a la cima del golf profesional.

Tras embocar un putt decisivo, Villegas se muestra emocionado y agradecido a su equipo, familia y patrocinadores. La victoria representa más que un triunfo deportivo, siendo un tributo conmovedor a su hija y una prueba de resiliencia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te recomendamos:

Magnetoterapia, ¿La misteriosa solución para las dolencias crónicas de los futbolistas?

magnetoterapia

Hoy te mostramos que es la magnetoterapia, y los beneficios y efectos secundarios que tiene esta terapia con imanes en los futbolistas.

Ronaldo Nazario Da Lima, el 13 de febrero de 2008 sufrió una de sus peores lesiones, en un partido del AC Milan vs el AS Livorno Calcio, allí muchos médicos afirman que utilizó magnetoterapia para reducir el tiempo de lesión.

Dos son las herramientas básicas que un futbolista debe tratar y desarrollar adecuadamente si desea llegar a la élite. La primera de ellas es la mente, un jugador debe madurar pronto, aguantar la presión y gestionar el éxito adecuadamente. Sin estas cualidades, es fácil perderse en el camino y desperdiciar todo el talento, como ha sucedido en multitud de ocasiones, sobre todo cuando la calidad técnica es más alta ya que parece que eso hace más fácil que el futbolista en cuestión se confíe. En segundo lugar, el físico del jugador es un aspecto clave. Su cuerpo es la herramienta que usa para llevar a cabo su trabajo y alcanzar el mejor estado de forma le permite desplegar todas sus habilidades, mantenerse fresco durante los noventa minutos y asegurarse la titularidad a lo largo de la temporada.

Las lesiones, por tanto, son uno de los principales temores para cualquier futbolista de élite. Muchas estrellas dieron por zanjada su carrera antes de tiempo debido a diversas dolencias, sobre todo cuando éstas eran crónicas. Los tobillos de Kiko, el ligamento de Ronaldo, la pierna derecha de Álvaro Benito o el corazón de Rubén de la Red son algunos ejemplos. Y es que este deporte exige dar el máximo durante casi veinte años, algo para lo que no está capacitado todo el mundo por mucha calidad o fuerza mental con la que cuente. Muchos futbolistas, de hecho, llegan a los cuarenta años con las rodillas destrozadas, algo que se aprecia especialmente en jugadores de ataque ya que necesitan de mayor potencialidad, rapidez y brega en su estilo de juego. Los porteros o los defensas, por su parte, suelen llegar a los treintaicinco años fácilmente ya que su forma de jugar es algo más reposada y menos exigente.

En cualquier caso, con el paso de los años los avances médicos son cada vez mayores y jugadores que se hubiesen tenido que retirar por una determinada dolencia hace dos décadas, hoy pueden convivir con ella sin problemas. Los tratamientos a los que se someten los futbolistas están mucho más personalizados y se realizan de una forma más continua y detallada, razón por la que una lesión debe de ser muy grave para que no tenga cura. A día de hoy difícilmente veremos a un jugador de menos de veinticinco años diciendo adiós al fútbol por una dolencia física, mientras que en los ochenta y noventa ésta era una situación bastante común.

La gravedad de las dolencias crónicas

Se da en el fútbol una situación parecida a la que vivimos cada uno de nosotros en nuestro día a día. Normalmente un médico especialista puede solucionar cualquier dolor o lesión que suframos con un tratamiento determinado y con la medicación adecuada. Del mismo modo, un futbolista superará cualquier rotura ósea o muscular sin problemas por muy grave que sea, por lo que los equipos pueden estar tranquilos a la hora de fichar a un jugador. El problema, sin embargo, llega cuando un futbolista muestra cierta tendencia a lesionarse, ya que en ese caso hablamos de un tema radicalmente distinto. Cada cuerpo es distinto y todos ellos muestran comportamientos diferentes en función de su herencia genética, de su crecimiento y de su morfología. Por ello, un jugador puede estar si lesionarse de forma grave durante años, salvo por golpes o contusiones, mientras que existen otros futbolistas llamados “de cristal” que no pueden estar más de un mes sin una dolencia determinada.

En estos casos se habla de dolencias crónicas y son aquellas que pueden ser tratadas y superadas en un tiempo determinado pero que vuelven a aparecer con el tiempo y con el esfuerzo realizado posteriormente por el deportista. El fútbol, además, es un deporte de contacto en el que el jugador debe usar su tren inferior, y en menos grado el superior, para lograr el éxito. Es por ello que una dolencia crónica puede impedir el progreso como futbolista de una persona, obligándole incluso a jugar toda su vida con dolor y con riesgo de una recaída mucho más fuerte en el momento menos esperado.

Esto es algo que los clubes de fútbol miran atentos en las revisiones médicas que realizan antes de firmar a un jugador. El Real Madrid llevó el caso de Gabriel Milito a la fama ya que rechazó su fichaje por el club blanco debido a diversas irregularidades que encontró en su rodilla. El Zaragoza y posteriormente el Barcelona ficharon al jugador argentino, que rindió durante años sin grandes problemas, hasta que un día el central se lesionó gravemente de esa misma rodilla, con el perjuicio consiguiente para el club culé. En este caso los departamentos médicos del Real Madrid actuaron de forma precavida y evitaron firmar a un jugador potencialmente peligroso que podría resultar contraproducente para los intereses del club. Más actualmente, el equipo merengue fichó a Gareth Bale, jugador tendente a lesionarse que ha sufrido bastante recaídas pero que con un trabajo específico de fortalecimiento muscular logró asentarse como titular, liderando a día de hoy el ataque de los de Concha Espina y convirtiéndose en uno de los mejores jugadores del planeta.

La magnetoterapia, ¿una solución?

Hay, por tanto, ejemplos claros de futbolistas que dejaron atrás las lesiones gracias a un trabajo específico y personalizado, sobre todo en aquellos casos en los que los problemas radican en temas musculares. Sin embargo, hay muchas otras lesiones que difícilmente tienen solución médica y a las que únicamente se les puede diagnosticar descanso, reposo y no forzar. Pero esto, en el fútbol de élite, es lo mismo que recomendar abandonar el deporte ya que un futbolista que cobra millones de euros no puede descansar y reposar durante una parte importante de la temporada. Es por ello que muchos futbolistas han decidido acudir a otro tipo de tratamientos menos conocidos pero que parecen estar dando buenos resultados.

Es el caso de la magnetoterapia, una tratamiento realizado con imanes que pretende regularizar el ph del cuerpo en aquellas zonas en las que existe una dolencia difícil de tratar y que persiste en el tiempo. Este tipo de terapias aplican la fuerza de dos entes imantados sobre la zona a tratar durante alrededor de un mes de tal forma que el dolor desaparece y los tejidos se regeneran de forma rápida y fiable.

David Villa fue el pionero en aplicar este tipo de tratamientos al fútbol, y lo hizo durante la disputa del Mundial de Clubes con el Barcelona. El atacante asturiano llevaba tiempo con problemas en la tibia y parecía imposible que pudiese disputar el torneo en plenas condiciones, o al menos la medicina tradicional era incapaz de acelerar el proceso de recuperación para que su organismo respondiese adecuadamente. Es por ello que el jugador culé apostó por una terapia innovadora de la cual se hablaban maravillas pero de la que un deporte tan conservador como el fútbol nunca había hecho uso. Pues bien, varias semanas después de comenzar el tratamiento Villa se recuperó totalmente ya que sus huesos se fortalecieron de forma sorprendente. La magnetoterapia permitió que su composición ósea asumiese mucho más rápidamente y con más calidad el calcio, acelerando el crecimiento celular y permitiéndole estar a punto para tan importantes encuentros.

Desde entonces, la magnetoterapia es cada vez más usada en la élite del fútbol europeo sobre todo para aquellas lesiones que la medicina tradicional siempre descuidó o sanó de forma tardía, como las dolencias articulares y óseas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te recomendamos:

Sergio Pérez quiere romper el contrato y volver a hacer uno nuevo para 2024 con otras cláusulas

Sergio Pérez parece no estar muy conforme con el contrato que tiene, los últimos rumores apuntan a que Checo Pérez está intentando romper el contrato para hacer uno nuevo de 2 años, 2024 y 2025, con otras cláusulas completamente diferentes.

Sergio Pérez: Un piloto con miras al futuro

Sergio Pérez, el talentoso piloto mexicano de Fórmula 1, ha estado inmerso en conversaciones para extender su contrato con Red Bull Racing. A pesar de las voces críticas que han cuestionado su permanencia en el equipo, las últimas noticias sugieren que Pérez tiene la firme intención de asegurar su futuro en la escudería de bebidas energéticas más allá de la próxima temporada.

Según fuentes de Total-Motorsport, las negociaciones iniciales ya han tenido lugar entre el equipo Red Bull y el entorno de Pérez, un experimentado piloto de 33 años. Sin embargo, la firma del contrato no se llevará a cabo hasta diciembre, una estrategia diseñada para permitir que Pérez se concentre plenamente en las tres últimas carreras de la temporada actual y busque asegurarse el subcampeonato.

Renovación con visión de futuro

Uno de los puntos cruciales de esta renovación gira en torno a la duración del contrato, que podría extenderse por dos años adicionales, invalidando el acuerdo previamente establecido hasta el 2024. Este movimiento implica que Pérez podría estar trabajando en la modificación de algunas de las cláusulas de su contrato actual con Red Bull para el próximo año, aunque los detalles específicos aún no han sido divulgados. El objetivo es que la renovación abarque hasta el 2025.

Un impacto más allá de la pista

La contribución de Sergio Pérez a Red Bull Racing va más allá de su rendimiento en la pista, ya que su presencia tiene un impacto significativo en el ámbito económico. La expansión de Red Bull en el mercado latinoamericano, donde Pérez es una figura influyente, ha impulsado el aumento de sus ventas. Esto ha llevado a la empresa austriaca a mostrar un sólido interés en prolongar su asociación con el piloto mexicano.

Tres temporadas de éxito

El viaje de Pérez con Red Bull comenzó en la temporada 2021, luego de su controvertida salida de Racing Point. Durante estas tres temporadas, ha desempeñado un papel esencial en la obtención de dos campeonatos de constructores, poniendo fin a la supremacía de Mercedes en la Fórmula 1. Además, desempeñó un rol determinante en el título individual de Max Verstappen en 2021, lo que le valió un contrato por dos años más con Red Bull, extendiéndose hasta el final de la temporada 2024.

Desafíos y perspectivas futuras

La temporada 2023 ha sido un viaje lleno de altibajos para el piloto mexicano. A pesar de lograr dos victorias iniciales y una intensa lucha inicial por el campeonato junto a su compañero Max Verstappen, su rendimiento disminuyó en la segunda mitad del año, en gran parte debido a resultados menos favorables en las calificaciones por la falta de adaptación a las mejoras. A tres carreras para el final, Pérez se encuentra a 251 puntos de su compañero Verstappen y solo está compitiendo contra Lewis Hamilton por el subcampeonato, con una brecha de 20 puntos.

Un legado en crecimiento

Durante su paso por Red Bull, el piloto de 33 años ha competido en 63 Grandes Premios, acumulando un impresionante historial de cinco victorias, tres poles y 24 podios. En total, ha sumado 735 puntos a lo largo de su carrera en la Fórmula 1, consolidando su posición como uno de los pilotos más destacados de la parrilla. Su legado en el mundo del automovilismo es innegable y su futuro promete seguir siendo emocionante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te recomendamos:

Sergio “Checo” Pérez culpa al RB20 por su bajo rendimiento en la temporada de Fórmula 1

imagen:https://cdn-5.motorsport.com/

Barcelona, 15 de octubre de 2024 – El piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez ha realizado declaraciones contundentes sobre su desempeño en la actual temporada de Fórmula 1. En una reciente entrevista para Dazn España, Pérez habló sobre las dificultades que ha enfrentado con su monoplaza, el RB20, calificándolo de “limitado” y señalando que esas deficiencias han afectado su rendimiento en pista.

Pérez reconoció que, aunque su compañero de equipo, Max Verstappen, ha podido extraer más rendimiento del coche, él ha tenido problemas para adaptarse al RB20, lo que ha complicado su lucha por el subcampeonato de pilotos. “Esta ha sido una temporada difícil para mí, tener un coche con deficiencias ha sido frustrante”, afirmó Pérez. El piloto añadió que, a pesar de su esfuerzo, el rendimiento del monoplaza ha sido una barrera difícil de superar.

El mexicano también habló sobre el impacto psicológico de las constantes presiones dentro del equipo Red Bull, especialmente después de que figuras como Helmut Marko y Christian Horner indicaran que los resultados de las carreras restantes de la temporada determinarán la alineación de pilotos para el próximo año. “Ha sido un verano muy complicado, uno de los peores momentos en mi carrera en Fórmula 1”, confesó Pérez, quien lleva varios meses en el punto de mira sobre su futuro en la escudería.

Confesiones de Checo y tensiones dentro del equipo Red Bull

El piloto también reconoció el papel clave de Verstappen, quien ha sabido adaptarse mejor a las características del RB20, un coche diseñado con una tendencia al sobreviraje, que favorece el estilo de conducción del neerlandés. “Verstappen ha podido sacar más provecho del coche, mientras que para mí ha sido complicado, ya que prefiero un monoplaza con subviraje”, explicó.

A pesar de las dificultades, Checo Pérez mantiene su espíritu combativo, especialmente de cara al próximo Gran Premio de México, donde espera poder alcanzar su séptima victoria en la Fórmula 1. “Espero que Red Bull haga ajustes para tener un coche más estable en el GP de México. Sería muy especial ganar frente a mi afición”, expresó el piloto mexicano.

Julio César Chávez y Checo Pérez: una anécdota inesperada

En un giro más ligero de los acontecimientos, el legendario boxeador mexicano Julio César Chávez compartió una divertida anécdota sobre su primer encuentro con Checo Pérez cuando este era aún un adolescente. Chávez relató cómo el joven Pérez lo invitó a dar una vuelta en su coche, alcanzando velocidades vertiginosas que asustaron al exboxeador. “Checo me llevó a 300 km/h y pensé que no saldría vivo de ahí”, bromeó Chávez.

Esta entrevista, aunque ha revelado tensiones internas en Red Bull, también deja ver que Pérez sigue luchando por mantener su lugar en la escudería y espera poder volver a la senda de la victoria.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te recomendamos: